Julio María Sanguinetti, político, periodista, ensayista, conferencista, ha sido dos veces Presidente de la República Oriental del Uruguay. Nació en Montevideo el 6 de enero de 1936. Es casado con la historiadora Marta Canessa, con quien tiene dos hijos, cuatro nietos y un bisnieto. Es abogado, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (1961).
El Hombre Político
1953 — 2021
El Periodista
1953 — 2016
El Hombre de Cultura
1967 — 2019
Publicaciones
Condecoraciones Recibidas
El Hombre Político
El Hombre Político
1953 — 2021
El Periodista
1953 — 2016
El Hombre de Cultura
1967 — 2021
Publicaciones
Condecoraciones Recibidas
1953
Inicia su actividad política en Canelones, participando en la fundación del Semanario de ese nombre (27 de agosto).
1962
Electo Edil Suplente por el Departamento de Montevideo.
1963
Diputado Nacional en representación del Partido Colo¬ra¬do, por el Departamento de Montevideo. Es reelecto para los dos períodos siguientes, en 1966 y 1971.
1964
Miembro de la delegación uruguaya a la Primera Conferencia de Comercio y Desarrollo, (Ginebra).
1965
Orador, en Buenos Aires, en el velatorio del Dr. Alfredo Palacios, en representación de la Cámara de Diputados (21 de abril).
1966
Miembro redactor e informante del proyecto de reforma constitucional aprobado ese año.
1967
Integra la Comisión Asesora del Presidente de la República para la Conferencia de Presidentes de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se realiza en Punta del Este.
1969-1971
Ministro de Industria y Comercio.
1972
Asume la titularidad del Ministerio de Educación y Cultura. A los seis meses del nombramiento, presenta renuncia al cargo a raíz de los sucesos que precedieron el golpe de Estado de 1973.
1976
Se le proscriben sus derechos políticos. Situación que se mantuvo hasta 1981.
1980
Cuando se intenta legitimar el proceso militar mediante un plebiscito, y a pesar de estar proscritos sus derechos políticos, expresa su oposición a ello en un articulo que publica el diario "El Día": "Hasta el 30 un NO".
1981
Se restablecen sus derechos cívicos, levantándose la proscripción que pesaba desde el 1° de setiembre de 1976, junto a otros cien dirigentes, (Jorge Batlle, Jorge Pacheco Areco, Manuel Flores Mora, Julio Lacarte Muró, Luis Hierro Gambardella, Héctor Grauert, Jorge Sapelli, Renán Rodríguez, Carlos W. Cigliutti, Washington y Enrique Beltrán, Felipe Gil, Luis Alberto Lacalle, Guillermo García Costa, entre otros.
1982
En las elecciones internas realizadas para elegir las autoridades de los diferentes partidos políticos, en¬cabeza la agrupación que resulta mayoritaria dentro del Partido Colorado (Lista ABX en Montevideo).
1983
Luego de dichas elecciones internas es designado Secretario General del Partido Colorado.
1984
Encabeza la representación del Partido Colorado en las negociaciones multipartidarias con las Fuerzas Armadas destinadas a asegurar el proceso de reinstitu¬cio¬nali¬za¬ción del país y la convocatoria a elecciones nacionales. Participa del Pacto del Club Naval, que fija la fecha de las elecciones y del retorno del gobierno democrático (3 de agosto de 1984). Es elegido candidato a la Presidencia de la República por la Convención de su Partido. El 25 de noviembre, con el más alto porcentaje individual de electores registrado en el país desde 1926, es electo Presidente de la República.
1985
El 1° de Marzo asume la Presidencia de la República. Asisten a la ceremonia de toma del mando Jefes de Estado y de Gobierno de distintos países. Realiza un gobierno liberal y progresista, caracterizado por el respeto a los derechos humanos, la consolidación de la democracia y el reordenamiento económico del país. Conduce una dinámica política internacional, comba-tiendo las restricciones del comercio mundial y traba¬jando por la integración de América Latina y la paz de los pueblos.
1990
El 1° de marzo entrega la Presidencia de la República al Doctor Luis Alberto Lacalle.
1992
El 29 de abril sufre un atentado con bomba en su Estudio Jurídico en la calle Zabala.
1994
El 27 de noviembre resulta nuevamente electo Pre¬si¬dente de la República, siendo el tercer mandatario reelecto en la historia del país y el primero de ellos en serlo por voto directo. En su gobierno se realizan profundas reformas en la educación, la seguridad social, el sistema electoral y la vivienda.
2000
El l° de marzo entrega la Presidencia de la República al Dr. Jorge Batlle.
2004
Es electo Secretario General del Partido Colorado, luego de la elección interna realizada.
2005
El 15 de febrero se incorpora al Senado de la República (hasta 2010).
2007
Presidente del Consejo de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas (hasta 2012).
2012
Premio “Giovanni Battista Cuneo”, de la Región Ligure (Italia)
2018
Funda el movimiento “Batllistas” dentro del Partido Colorado
2020
Es designado Secretario General del Partido Colorado. Es electo Senador de la República. Renuncia en octubre de 2020, conjuntamente con el ex Presidente José Mujica.
2021
Premio Alberdi a la defensa de la libertad otorgado por la Fundación Federalismo y Libertad (Tucumán, Argentina).
Político. Periodista. Ensayista. Conferencista.
© JMS — Julio María Sanguinetti. Todos los derechos reservados.
Las imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor.